La edad media (5)
|
2. Bases de las teorías económicas
Edad Media
Inicio del modelo de apropiación abusiva de la naturaleza
La naturaleza es una proveedora inagotable. |
Giotto. La entrega del manto (1297 - 1299)
|
|
|
 |
En la Edad Media, la sociedad se organiza en tres estratos principales: la nobleza, el clero y los campesinos. |
|
|
En los primeros tiempos, la vida estaba concentrada en la comunidad rural donde se cultivaba la tierra con múltiples fines. Se incendiaban matorrales en los límites del bosque para obtener tierras de cultivo, y si el suelo quedaba agotado, se abandonaba. Se practicaba la ganadería usando los pastos naturales en las épocas en que no se cultivaba. Los bosques cobran importancia por sus maderas y frutos: las casas, utensilios y armas se hacían con la madera de sus árboles, siendo la leña el único elemento para producir calor para cocinar y protegerse del frío.
Comienza a generalizarse el uso del molino de viento como fuente de energía para múltiples labores, y nuevas técnicas agrícolas como el arado de vertedera y el uso de la herradura y del estribo permiten una mejor explotación del campo. Si bien localmente se producen grandes cambios, la tierra no ha cambiado demasiado. Sin embargo, asistimos a un paisaje cada vez más transformado por el hombre.
Durante los siglos XIII a XVI, irrumpen nuevas tecnologías de navegación oceánica, con gran impacto en las culturas orientales y europeas. Brújula, carabelas, barcos mercantes y de guerra, permiten reestablecer el comercio de mercancías en el continente y con la expansión oceánica podrán hacerlo con las colonias. Sin embargo, con dicha expansión aumenta la presión sobre los ecosistemas naturales agrícolas, porque se necesitan más alimentos y más productos para manufacturar (vestidos, calzados, instrumentos de trabajo). Como interesaba a los propietarios rurales la producción de lana, muchas áreas de cultivo se convirtieron en praderas para ovejas, con los riesgos del sobrepastoreo.
Irrumpe así el capitalismo considerado por muchos como el mayor movimiento expansionista de la historia humana, con dos modalidades principales:
- Librecambismo (Holanda, Inglaterra, Alemania y Francia):
Aplican capitales a sus manufacturas para el mercado interno y para la explotación de ultramar, sustentando sus economías rurales con grandes explotaciones agrícolas y pastoriles y su economía urbana con mercancías que comercializan en todo el mundo.
- Mercantilismo (España y Portugal):
Establecen un conjunto de colonias en Asia y África que pasan a ser sólo centros mercantiles, proveyendo mano de obra esclava o servil, situación que con muy pocas variantes se reproduce en áreas americanas, a las que además, se les extraen sus recursos naturales (minas y plantaciones), a través de sus agentes coloniales.
En esos tiempos, el mundo extraeuropeo es visualizado básicamente como fuente de materia prima y como mercado, lo que provocará un importante grado de deterioro socio-ambiental.
|
 |
Una de las consecuencias de este proceso fue la inequidad en las relaciones económicas entre países y continentes, situación que, aún con mayor conciencia y conocimiento y con realidades políticas, económicas, sociales y ambientales mucho más complejas, persiste hasta el día de hoy. |
|
|
|