Revolución Industrial (6)
|
3. Revolución Industrial
La apropiación abusiva crece en magnitud a nivel de producción y consumo
El progreso se representa con chimeneas humeantes, las señales de deterioro ambiental son desconsideradas. |
Quinquela. Imagen de La Boca (1920 - 1930)
|
|
A partir de la invención de la máquina de vapor se inicia una época de profundas transformaciones en todas las dimensiones:
- Fábricas (nueva forma de organización productiva): participación creciente de las ciudades como ámbito de generación de bienes.
- Migraciones rural-urbanas como respuesta a un requerimiento sostenido de mano de obra industrial.
- Trabajo asalariado y contrato laboral individual institucionalizados jurídicamente.
- Se pasa del consumo personalizado artesanal (en el que el productor respondía a una demanda previa), a la producción estandarizada. Del producto a medida, al de confección.
- Educación: escolarizada, tendiente a urbanizar a los migrantes rurales con una forma diferente de ordenar el uso del tiempo: de la vinculación con los ciclos biológicos del campo a la estructura horaria regular de las ciudades.
- Familia: anteriormente patriarcal y ampliada con diversas generaciones conviviendo y participando conjunta y solidariamente en la producción rural, se reduce a la familia nuclear urbana, compatible con espacios más pequeños (aparición del fenómeno del hacinamiento).
“En cuanto a la organización de la producción, se diseña y difunde la línea de montaje y sus consecuentes: la producción en gran escala y el consumo masivo.
La Revolución Industrial produjo un aumento de la población, un poderío tecnológico antes inimaginable, influencia sobre otras culturas, remodelación interna de cada sociedad a la que alcanza, alteración de las clases sociales tradicionales, modificación de las formas del poder, de la visión del mundo y de los valores.
Las consecuencias de tales cambios en los procesos productivos, fueron de la más diversa índole: emigración masiva de campesinos a las ciudades; absorción de gran cantidad de mano de obra por la minería; acelerada adaptación de las estrategias de administración”(7).
Este proceso de industrialización trajo aparejados además, efectos ambientales positivos y negativos.
Positivos:
- Rotación y uso de fertilizantes naturales.
- Erradicación de plagas.
- Selección de semillas y mejoramiento del ganado en base a genética.
- Difusión del cultivo de plantas originarias de América, como la papa, el maíz, el tomate, el cacao, el maní, etc.
Negativos:
- Contaminación:
- Dispersión de desechos tóxicos en el aire, el agua y las cadenas alimentarias, contaminando las capas superiores de la atmósfera y las profundidades marinas
- Alteración del entorno natural por los efluentes generados por las industrias textiles, minero extractivas y metalúrgicas, generalmente instaladas muy cerca de las fuentes de provisión de energía, transporte o materias primas.
- Contaminación de los ríos y napas de agua subterránea, reduciendo también los espacios verdes suburbanos, cuando esas mismas industrias se implantan cerca de los centros urbanos.
- Degradación de Recursos Naturales: la actividad industrial presiona sobre los mismos para extraer insumos para su producción.
- Al incrementarse, peligra la sustentabilidad por deterioro o agotamiento del suelo y uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios.
- Inicio de la explotación intensiva de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) para la generación de energía.
La creciente extracción de recursos del espacio vital natural y la generación de residuos asociados a la actividad económica, repercute en los procesos naturales y deja sentir su influencia en la globalidad del medio ambiente, adquiriendo peso específico en todo el sistema. Así pues, además de la naturaleza animada y la inanimada, ha aparecido en el ecosistema una nueva componente: la civilización. Al medio ambiente natural se ha añadido el medio ambiente artificial humano.
Sistema Artificial(8)

Evolución del Consumo Energético(9)
(Kcal(10)/individuo/día) |
Tipo de hombre |
Antigüe-dad |
Alimento |
Habita-ción y comercio |
Industria y agricultura |
Transporte |
Total |
Primitivo |
-1.000.000
Paleolítico Inferior |
2.000 |
|
|
|
2.000 |
Cazador |
-100.000
Paleolítico Medio |
3.000 |
2.000 |
|
|
5.000 |
Agrícola primitivo |
-10.000
Neolítico |
4.000 |
4.000 |
4.000 |
|
12.000 |
Agrícola avanzado |
-600
Edad Media |
6.000 |
12.000 |
7.000 |
1.000 |
26.000 |
Industrial |
-100 Revolución
Industrial |
7.000 |
32.000 |
24.000 |
14.000 |
77.000 |
Tecnológico |
-30
1970 |
10.000 |
66.000 |
91.000 |
63.000 |
230.000 |
Es posible visualizar como fue evolucionando el modo de apropiación de la naturaleza por parte del hombre observando el consumo de energía per cápita, discriminado según su objeto (ver Tabla Evolución del Consumo Energético).
|
 |
Actividad Práctica Nro. 1 |
|
|
1000000 |
2000 |
100000 |
5000 |
10000 |
12000 |
600 |
26000 |
100 |
77000 |
30 |
230000 |
|
Teniendo en cuenta los datos de la Tabla Evolución del Consumo Energético, responda las siguientes preguntas:
- ¿Cuál sería la proyección aproximada del consumo energético diario per cápita para el año 2050?.
- Obsérvese cuidadosamente la evolución cuantitativa de la población mundial (11). Complete la Tabla Evolución del Consumo Energético, incorporando dos columnas adicionales a las siete: la octava con la cantidad de habitantes del mundo para cada etapa, y la novena con el consumo energético total mundial (que surgirá de multiplicar en cada caso la columna 7 por la 8)
¿Cuál podría ser ahora la proyección aproximada del consumo energético total mundial para el año 2050?
|