|
 |
CONTENIDOS
La visión clásica sobre las organizaciones,
las concibe como máquinas, compuestas
con distintas partes que se engranan para que funcione
como
un todo sincronizado, en búsqueda de un objetivo
previamente
establecido.
Se asocia el concepto al término griego del que deriva
“organon” que significa instrumento.
La organización es un instrumento para lograr un fin.
Las organizaciones funcionan supuestamente de forma rutinaria,
exacta y predecible, mecánicamente. |
|
|
Una de las primeras teorías que observamos dentro de esta métafora
es la de Frederick Taylor: la Teoría
de la Dirección Científica del trabajo.
Esta sostenía que el trabajo debía simplificarse, a partir
de una división de las tareas complejas en tareas
simples y rutinarias, que cualquier operario pudiese realizar. Se establecía
un estándar a alcanzar en cada tarea, para esto se utilizaba
el método científico.
|
Al obrero se lo seleccionaba y capacitaba para efectuar
estas tareas. Por otra parte, el supervisor controlaba
las tareas realizada por el obrero. El directivo era
quien tenia la responsabilidad última sobre toda la organización.
Se plantea aquí la división horizontal y vertical del trabajo,
la estandarización y el control como ejes centrales. |
- Otra de las teorías que concibe a la organización como
máquina es la de la Administración Industrial
y General, cuyo principal exponente es Henry Fayol.
Su principal aporte consiste en marcar la diferencia entre las tareas
de mando y operaciones. Quien asume una función de mando, debe
coordinar la organización, planificar, prever y controlar. Esta
teoría considera importante la coordinación como forma de lograr una armonía generalizada dentro de la empresa
que facilite su funcionamiento, sin abandonar los principios de división
del trabajo, de orden jerárquico, y de autoridad y disciplina.
Asimismo advierte que debe remunerarse al personal estimulando
el esfuerzo personal, con justicia en el trato, a fin de garantizar que
el personal contribuya al logro de los fines y objetivos de la organización.
Estas formulaciones teóricas sentaron las bases de los estudios
de la disciplina, analizando los aspectos formales de la organización,
en el nivel de
análisis organizacional.
- Resta mencionar dentro de esta metáfora el modelo de
burocracia weberiano. Fue este autor quién observó
el paralelismo de la mecanización de la industria y la proliferación
de formas burocráticas de la organización. La precisión,
la velocidad, la regularidad, la eficiencia se asocia a la división
de tareas, supervisión jerárquica , y, sobre todo a través
del apego a reglas y normas de procedimiento.
|
 |
CONTENIDOS
Observar el fenómeno organizacional a partir de esta lógica metafórica nos ofrece
algunas ventajas y algunas limitaciones: |
|
|
- Es útil ante una tarea lineal a realizar, ante
un entorno seguro, cuando se busca producir un mismo producto repetidas
veces, cuando la precisión es una premisa, y sobre todo cuando
el factor humano se comporta obedientemente según lo ordenado.
- Implica dificultades para la adaptación al entorno,
puede generar burocracia sin límite, puede tener consecuencias
no previstas y no deseables, y es capaz de provocar efectos deshumanizadores
en los miembros de la organización.
|
 |
Para
ilustrar la discusión sobre la comprensión de la organización
desde esta metáfora y sus efectos deshumanizadores, se propone
el siguiente texto(3) |
|
|
 |
El filósofo chino Chuang-Tzu (siglo IV a. de
C.) relata la siguiente historia:
Durante un viaje de Tzu-gung por las regiones al norte
del río Han vio a un hombre, ya mayor, trabajando
en su huerto. Había cavado una acequia. El hombre
bajaba hasta el fondo del pozo y con sus propios brazos
cogía un cubo de agua que luego vertía en
la acequia una vez arriba. Aunque tales esfuerzos eran
enormes, los resultados parecían muy menguados.
Tzu-gung le dijo: "Hay un modo por el que puede regar
un centenar de acequias en un día y con poco esfuerzo".
El hortelano se detuvo, le miró y preguntó:
"¿Y qué tendría que hacer? Tzu-gung
le respondió: "Hacer una palanca de madera,
pesada por detrás y ligera por delante, de manera
que pueda izar un cubo de agua tan rápidamente
como lo vacía". El disgusto apareció
en la cara del hombre y dijo: " Oí a mi maestro
decir que quien utiliza las máquinas hace todo
su trabajo como una máquina. El que hace su trabajo
bajo una máquina convierte su corazón en
una máquina y el que tiene el corazón como
una máquina en el pecho, pierde su naturalidad.
El que ha perdido su naturalidad es poco seguro que luche
por mantener su personalidad. No mantener la lucha por
la personalidad es algo que no está de acuerdo
con mi sentido de la honestidad. Eso es lo que sé
de las máquinas. Me avergonzaría de usarlas".
Si este hombre visitase nuestro mundo actual sin duda
se espantaría. Las máquinas ahora influyen
virtualmente en todos los aspectos de nuestra existencia.
Además de multiplicar por miles nuestras habilidades
productivas han conformado casi todas las actividades
de nuestra vida. El debate entre Tzu-gung y el hortelano
continúa. Según el punto de vista de muchos,
la mecanización ha traído principalmente
beneficios, pasando la humanidad de competidora con
la naturaleza, a adueñarse virtualmente de la
misma. Para otros, la visión del anciano sobre
la alienación humana se repite de muchas formas
cuando contemplan el alto precio del progreso mecánico,
como la transformación del trabajo artesanal
en factorías, el cambio entre la comunidad rural
y la masificación urbana, la degradación
general del medio ambiente y el asfalto del racionalismo
sobre el espíritu humanista. Indiferentemente
de la postura que se tome, la sabiduría del anciano
al considerar la perturbadora influencia de las máquinas
continua más allá de la controversia. |
|
 |
 |
 |
|
 |
EN SINTESIS
Esta metáfora es muy importante en el mundo contemporáneo.
La cultura predominante de la mayoría de las organizaciones
públicas y de muchas de las organizaciones privadas contemporáneas
se basa en valores como la precisión, la regularidad,
la velocidad, la supervisión jerárquica, el apego
a las normas, representativos de esta metáfora organizacional. |
|
|
|